60 AÑOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Este 8 de agosto próximo cumplimos 60 años de Chaco como provincia y queremos que en todas las escuelas se piense, discuta y reflexione sobre el camino que nos llevó a ser la provincia que somos.

Estas son las propuestas que acercamos a maestros, profesores y alumnos para pensar y sentir este 60º Aniversario de la Provincialización del Chaco, a partir del capítulo 2 del documental Chacú, la primera producción de nuestra historia.

GUÍA PARA PENSAR LA PROVINCIALIZACIÓN DEL CHACO


Algunos hechos y protagonistas

Los ciclos productivos: azúcar- madera- algodón- Las unidades económicas: el obraje y el ingenio- La mano de obra: colonos, criollos y aborígenes- El origen del sector trabajador y del movimiento obrero chaqueño-  El informe Bialet Massé -Las condiciones de trabajo- Los casos del Ingenio Las Palmas y La Forestal-  Napalpí-   La asamblea de los trabajadores de Las Palmas -  La Agrupación de mujeres Antorcha- La ley sobre distribución de tierras- Los años treinta- La crisis internacional y sus consecuencias en el precio del algodón- Las tres empresas monopólicas- Anderson Clayton, Dreyffus y Bunge y Born- El boom algodonero y  el crecimiento demográfico. El sindicalismo rural- Las huelgas algodoneras de 1934 y 1936- El nuevo movimiento agrario-   Los cortes de caminos y la confiscación-  Represión gubernamental y estrategia patronal; cooptación y desarticulación. El golpe del 43 y el ascenso del Coronel Perón-  El 17 de octubre y la repercusión entre los trabajadores chaqueños-  Conformación del movimiento obrero peronista chaqueño- La provincialización del territorio nacional- Felipe Gallardo- Felipe Bittel -Primera Gobernación- La Constitución Provincial - El golpe del 55 y las milicias obreras- La represión de los militares golpistas del 55 y la resistencia popular.

El video como herramienta pedagógica

Actualmente se da una convergencia tecnológica que nos desafía a integrar a la clase la riqueza de entramados que nos brindan las nuevas herramientas. Los investigadores acerca del tema han acordado la importancia  fundamental  del  criterio pedagógico en la incorporación  de las novedades tecnológicas.

Las diferentes formas de representación que proponen, desde la imagen de TV hasta  los programas radiales y  el cine en conjunción con la computadora y la bibliografía, están disponibles para ser portadores de relatos y operar sobre la imaginación y el intelecto, retomando y superando, pero no supliendo, a los textos.
Posicionados en el paradigma que supone que la  construcción del conocimiento no adquiere su verdadera dimensión y potencialidad si no se logra en el trabajo del grupo, nuestra mirada se dirige a enriquecer  este enfoque pedagógico con el aporte tecnológico que ha revolucionado todas las áreas del quehacer humano y permite revalorizar el concepto de conocimiento construido, superando  la idea de conocimiento recibido.
Los veloces adelantos tecnológicos de los que somos testigos, generan nuevas formas de comunicación donde la imagen ocupa un lugar de privilegio y determinan el manejo de nuevos códigos lingüísticos y comunicacionales.

La utilización de las nuevas tecnologías dio lugar a nuevas subjetividades juveniles, al surgir reglas propias y códigos específicos entre sus usuarios al tiempo que  permiten elaborar representaciones acerca de sociedades, espacios y procesos alejados geográfica y temporalmente.  El hecho irrefutable es que el desafío es superar la brecha digital entre el mundo cotidiano y la escuela. Lejos de plantearnos una confrontación, esta situación nos lleva a la interesante problemática de construir un sentido educativo en la inclusión de las nuevas tecnologías. Un sentido que permita superar la perspectiva artefactual, que esté tan lejos de la tecnofilia como de la tecnofobia, antinomia que sólo conduce a un estancamiento de la cuestión.
Si tenemos en cuenta que las nuevas herramientas  no son más que otras formas de tecnologizar la palabra, tal como lo fue la escritura en un primer momento de la historia, podemos abordarlas como los medios actuales que permiten una comunicación más rápida, más actualizada, con espacios geográficos más distantes, pero no por ello reemplazan ni destituyen al concepto simbólico del lenguaje y sus diferentes formas de representación. Por tanto, de ellas nos valdremos para alcanzar, con estos diferentes medios los objetivos de colaborar en la construcción de los aprendizajes que, internamente y en diferentes tiempos, llevará a cabo cada uno de los alumnos. Las tecnologías se significan y asumen un valor pedagógico en el marco de una propuesta de enseñanza, en sí mismas no son una solución, funcionan de acuerdo con el sentido con que se las incorpora.

Por otra parte, los jóvenes, que son asiduos usuarios de las nuevas tecnologías, no lo hacen con frecuencia en las actividades pedagógicas, siendo necesario reorientarlos hacia esos objetivos, lo que contribuirá a disminuir el desgranamiento y mejorar la retención. Además se posibilitará el reemplazo de la clase magistral, en la que el único que tiene el conocimiento es el profesor, por la reflexión, debate y aporte de distintos materiales y perspectivas por parte de todos los sujetos, promoviendo una actitud crítica y activa en los alumnos.
En esta perspectiva, el video, como herramienta tecnológica educativa, favorece el debate y el diálogo y propende a estimular el pensamiento autónomo y el respeto de puntos de vista diferentes.

Es por ello que, las Ciencias Sociales y en particular la Historia y la Formación Ética y Ciudadana, brindan un campo fértil en este sentido. Un video no es en sí mismo educativo, se transformará en educativo a partir del aprovechamiento que el docente realice de él. Al igual que ocurre con un texto o una pintura, el cine y el video conllevan un discurso -en este caso audiovisual- que necesita ser leído de manera diferente de la que acostumbran a hacer  los alumnos como habituales espectadores. Se hace necesario ayudarlos para que puedan desentrañar ese discurso sintetizado en la conjunción de imagen, palabra, movimiento, sonido y color. Incluso, para que puedan determinar el punto de vista del director que se pueden inferir a partir de lo que elige mostrar o de cómo secuenció las imágenes.

Es también tarea del docente proponer  las actividades que favorezcan alumnos que, lejos de ser repetidores de enunciados, sean productores creativos individuales y colectivos. Será el docente quien andamie el ver, es decir, para que los alumnos sean unos espectadores no pasivos, sino activos y quien los incite a dar muestras de su sentido crítico al analizar la película. Como vemos, su rol en este proceso de alfabetización para la adquisición de destrezas y habilidades en el empleo de estas nuevas tecnologías resulta imprescindible. Como así también,  la complementación y confrontación de los materiales audiovisuales con los tradicionales recursos didácticos: lectura de textos, mapas, etc.

Sabemos que la construcción del conocimiento histórico plantea a los alumnos la dificultad de comprender: a) las categorías de análisis que lo estructuran: tiempo y espacio y sus conceptos específicos (cambio, permanencia, causalidad, proceso, etc.) que resultan de alta complejidad respecto a sus niveles de abstracción y b) la compleja realidad presente y pasada enmarcada en un contexto nacional, regional y mundial.

El uso del video como recurso didáctico en las clases de Ciencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana permitirá:
  • Mostrar realidades lejanas en el tiempo y el espacio.
  • Integrar imagen, movimiento, palabra, sonido y color a realidades sociales eminentemente complejas
  • Mantener la atención de los estudiantes de manera contundente y rápida, ya que muchos piensan en términos de clip y zapping.
  • Corporizar y encarnar a personajes históricos que sólo conocían por su nombre
  • Agudizar el espíritu crítico a partir de la contrastación de posiciones enfrentadas respecto a un mismo tema
  • Relacionar los procesos históricos argentinos y mundiales.
  • Superar el análisis estático, estrictamente cronológico y cerrado de los procesos sociales.
  • Motivar el desarrollo de la actividad y estimular la fantasía, aumentando la actividad psíquica y emocional del estudiante a partir de la experiencia estética que implica mirar una película. 
Como expresáramos, resulta indispensable acompañar el visionado con una guía de actividades que sugerimos, pero que el docente adaptará y ajustará a la realidad del aula en pretenda aplicarlas como así también, establecerá las estrategias para su aplicación: el video como motivador, como apoyatura de la explicación docente, como integrador de contenidos y actividades o como evaluador de las mismas.

La duración del módulo de clase condiciona, muchas veces el empleo de esta herramienta. Se realiza la proyección pero no hay tiempo para intercambio de ideas, aclaraciones, profundización a partir de otras actividades. A los efectos de contribuir a un mejor aprovechamiento del tiempo disponible, llevamos a cabo cortes -que podrán apreciarse en la pantalla- facilitando el desarrollo de esas actividades o bien, la utilización de las secciones del video como apoyo permanente en cada una de las clases,  permitiendo si fuera  necesario, su reutilización. Este esfuerzo, pretende ser un humilde aporte para motivar el interés de los alumnos y el público en general por la Historia, en particular la nuestra de la cual somos protagonistas.

Síntesis del contenido

Producida la conquista del actual  territorio del Chaco la ocupación y explotación del mismo estuvo centrada en su organización económica. Se distinguen los  ciclos productivos del  azúcar, la explotación forestal, basada en el quebracho y la extracción de tanino, y el  algodón. Estas actividades, producto de inversiones de origen extranjero, fundamentalmente británicas,  se realizaron en torno a dos  unidades económicas: el obraje y el ingenio. En cuanto a la mano de obra se reconocen tres corrientes claramente diferenciadas, los colonos, de origen europeo, lo criollos y los indígenas. La existencia de estas tres vertientes se plasmó en una especificad propia del sector  trabajador y del movimiento obrero chaqueño. Las ideologías provenientes de Europa y llegadas con los inmigrantes que se asentaron allí se difundieron y dieron origen al proceso de sindicalización de los trabajadores de la región. En esta situación se reconoce una característica común a la del movimiento obrero organizado a nivel nacional, lo peculiar radica en la masiva y compulsiva utilización de los indígenas que fueron sometidos a formas de trabajo que lesionaron su estilo de vida y cultura. La resistencia a formas de trabajo ajenas llevaron a las empresas y a los funcionarios a organizar una durísima represión y estrategias que impidieran la movilidad de las comunidades indígenas.

A principios del siglo XX  Juan Bialet Massé da a conocer su Informe sobre la clase obrera argentina, describiendo las durísimas condiciones de vida y laborales de los trabajadores argentinos. Al referirse al territorio chaqueño destaca las agravadas situaciones a las que son sometidos  los indígenas. Los reclamos obreros en el Ingenio Las Palmas y en el obraje de  La Forestal fueron  objeto de represión y estrategias disciplinadoras tanto a  nivel empresarial como oficial. En este sentido,  la huelga de 1924, exponente de la lucha y resistencia indígena, en la reducción de Napalpí y la sangrienta matanza perpetuada contra los trabajadores de la misma   se constituye en un símbolo.  La solidaridad de  los trabajadores de Las Palmas con los huelguistas fue promovida por las mujeres de la  Agrupación Antorcha, quienes incitaron a los obreros de origen inmigrante a plegarse a los reclamos de Napalpí. La gravedad de la situación determinó que el Gobierno de Marcelo T. de Alvear dictara la La ley sobre distribución de tierras. Esta ley otorgaba ciento cincuenta mil hectáreas a los pueblos indígenas del Chaco en la zona del Río Teuco. Hasta el presente los descendientes de esas comunidades continúan reclamando la efectivización de la ley.

Marcelo T. de Alvear ante la noticia de las matanzas que había existido es que hace la famosa ley de dar ciento cincuenta mil hectáreas a los pueblos indígenas del Chaco eh en la zona del Río Teuco. Ciento cincuenta mil hectáreas que todavía lamentablemente no están distribuidas en las comunidades indígenas y que la gran mayoría están ocupadas por criollos que se niegan a dejarlos para sus legítimos propietarios que son los pueblos originarios chaqueños no?.

El golpe de Estado de 1930 derroca al presidente Yrigoyen e instala gobiernos viciados por el fraude electoral en los años treinta en Argentina.  En tanto la crisis internacional desatada  en Wall Street en 1929 y que se extendió por casi todos los países afectó el comercio internacional en volumen y precios. En el Chaco se pudieron advertir sus consecuencias  en el precio del algodón que cayó notablemente perjudicando principalmente a pequeños y medianos productores. Esta situación se agravaba por el   control del acopio del algodón en manos de  las tres empresas monopólicas: Anderson Clayton, Dreyffus y Bunge y Born.  En la región chaqueña había impactado el boom algodonero en distintos aspectos, especialmente evidentes fueron sus efectos sobre el crecimiento demográfico. Como fruto de la creciente actividad laboral y de militancia obrera se fortaleció el sindicalismo rural. En el contexto de la crisis y ante la baja del precio del algodón  y de los jornales, se organizaron las huelgas algodoneras de 1934 y 1936 con la participación de colonos y cosechadores. Este movimiento agrario utilizó e estrategias de lucha novedosas para la época como  los cortes de caminos y la confiscación. Se sofoca a través de  una de las más cruentas represiones contra  el movimiento agrario en el Chaco, que incluyó desde detenciones hasta quemas de la producción  y métodos de tortura como la picana.

El golpe de Estado del 4 de junio de 1943, llevado adelante por oficiales nucleados en el GOU, puso fin a la década infame e impulsó una política industrialista, de incremento de la presencia estatal en la economía y de extensión de los derechos sociales a los trabajadores organizados impulsados por el coronel Perón desde su cargo en Trabajo y Previsión.

El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires se fueron acercando a la Plaza de Mayo, vivando a Perón y pidiendo su libertad. Ocuparon la plaza decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada, lo que se logró al finalizar el día.

En el Chaco la movilización a favor de Perón se hizo el día dieciocho a la tarde y quedó así conformado el movimiento peronista, con reclutamiento propio más el aporte de otros sectores como los radicales, los conservadores. El tema de la provincialización se venía dilatando hasta que surgió  la clase trabajadora del Chaco que le otorgó fuerza en el reclamo. Estaban dadas desde hacía tiempo las condiciones para que fuese una realidad, pero  intereses económicos, políticos y sociales lo impedían.

La ley de provincialización del Chaco y de La Pampa se promulgó el 8 de agosto de 1951. Resultó electo gobernador el dirigente sindical Felipe Gallardo quien asumió el 4 de junio de 1953 inaugurando un período pleno de realizaciones en beneficio de las mayorías populares de la provincia.

Se convirtió en el primer gobernador del Chaco y como tal tuvo un desafío fundamental, la redistribucion de la riqueza y la organización  provincial. Fue una legislatura muy prolífica, se han dictado leyes que hasta hoy siguen vigentes, la división territorial , la organización de la lotería chaqueña, la organización de la justicia, hasta hoy siguen vigentes con algunas modificaciones. Se sancionó  una constitución provincial moderna, con profundo contenido humanista que se inspiraba, entre otras fuentes en constitución  de 1949, impulsando la propiedad social de los servicios y propiciando un rol activo del Estado en lo político, lo social y lo económico. Su elemento más importante era el artículo 33, donde establece que los trabajadores van a tener doble voto para la elección en la cámara de diputados. Frente a las amenazas golpistas Eva Perón impulsó la creación de milicias obreras a través de la CGT y sus delegaciones regionales. En el único lugar del país donde alcanzaron un pleno desarrollo y estuvieron dispuestas para actuar en defensa del gobierno popular fue en la provincia del Chaco donde los milicianos aguardaron en la isla del Cerrito la orden de resistir el golpe militar de 1955. El gobernador Gallardo esperaba la orden de Perón, que no llegó, para actuar. Luego del golpe  el revanchismo ganó la calle con el aval de las nuevas autoridades de facto quienes lanzaron una feroz represión contra los representantes del gobierno depuesto y contra la militancia peronista en general. En el Chaco los golpistas detuvieron al gobernador Gallardo y, pretendiendo borrar la historia, arrasaron con casi todos los registros fotográficos, bibliográficos y documentales que testimoniaban la gran transformación operada en la provincia en esos pocos años.

Sugerencias metodológicas

Habitualmente, la enseñanza de la Historia se ha ligado a la repetición y memorización de hechos.
El aprendizaje de los hechos difiere del aprendizaje de los conceptos. Mientras que el hecho es sólo información que se recuerda, los conceptos son abstracciones que necesitan ser comprendidos y traducidos a partir de representaciones previas que poseen los alumnos. Su aprendizaje requerirá la presencia del docente, orientando las estrategias y habilidades cognitivas (determinar, analizar, comparar, etc) que les facilitarán  la relación de los mismos, con las diferentes dimensiones de la realidad social, entendiéndola como un todo complejo y no de manera mecánica y determinista. Encontrando en la multicausalidad las explicaciones de porqué el presente se explica a través del pasado.

Las actividades sugeridas fueron diseñadas partiendo de estas premisas y se plantean en dos niveles de complejidad. Las del primer nivel fueron pensadas para preadolescentes y las del segundo nivel para adolescentes.

Esto permitirá que el docente pueda:
  • Seleccionar y utilizar aquella que estime conveniente a partir del diagnóstico previo de su grupo.
  • Utilizar la del primer nivel como actividad extra-clase para evocar los conocimientos previos de los alumnos.
  • Dividir a los alumnos en grupos según sus conocimientos previos para que trabajen los dos niveles de actividades y luego, a través, de una puesta en común intercambien los resultados obtenidos.   
GUÍA DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Planteo sobre el tema

En el contexto del proceso de industrialización de los países centrales, a partir de la segunda mitad del siglo XIX la Argentina se insertó en el mercado mundial como exportadora de productos primarios generando  un impacto cuyos alcances fueron más  allá de la pampa húmeda. El proceso de conquista y apropiación de la tierra en la actual provincia del Chaco implicó una profunda y dolorosa transformación en los modos de vida de las poblaciones originarias cuyas secuelas perduran hasta la actualidad.

Las actividades productivas estuvieron en directa relación con los intereses del capital extranjero y los grupos terratenientes locales. Este proceso económico implicaba gran demanda de mano de obra, para lo cual se proletarizó al indígena y se recurrió a los inmigrantes, portadores de diferentes ideologías de transformación y reivindicación sociales.

A partir de estos  orígenes, el sector trabajador chaqueño dio lugar a un movimiento obrero de características peculiares. La alta conflictividad producto de  la compulsión, coacción y pésimas condiciones laborales desembocó, posteriormente, en el peronismo. La provincialización del ex territorio nacional fue  un logro de esa etapa, sangrientamente interrumpida por el golpe de Estado de 1955.

Objetivos
  • Comprender el proceso de proletarización de las comunidades originarias del Chaco a partir de la inserción de la Argentina en el mercado mundial como proveedora de productos primarios.
  • Diferenciar la especificidad del movimiento obrero chaqueño y valorizar su resistencia a las condiciones de explotación de la época.
  • Evaluar los cambios políticos operados en el actual territorio de la provincia del Chaco hasta el golpe de 1955.
Estrategias para la implementación 


Nivel 1


Antes de ver el video

1. Buscá información sobre los pueblos originarios del Chaco: forma de vida previa a la conquista española y el impacto que produjo la dominación en ellos. (Ver video 1).

2. Procurá obtener información sobre los siguientes conceptos:

Economía primaria exportadora
Latifundio
Proletariado
Socialismo
Anarquismo
Comunismo
Sindicalización
Reducción
Obraje
Territorio Nacional
Provincia

Luego de ver el video

1. A partir del concepto de cosmovisión – ethos cultural- que transcribimos a continuación explicá, utilizando los ejemplos que da Juan Chico en la entrevista, de qué manera impactó la coacción laboral ( extensas jornadas, condiciones laborales, etc.) en las pautas culturales de los pueblos originarios.

2. ¿Cuáles fueron las tres corrientes que formaron la clase trabajadora chaqueña?

3. ¿Cuáles fueron los ciclos productivos en el territorio chaqueño desde fines del siglo XIX y principios del XX y cuáles las principales empresas vinculadas a éstos?

4. ¿Qué significaba para los pueblos originarios la incorporación a una forma de trabajo tan distinta de la propia?

5. ¿Qué motivos tuvieron los inmigrantes para asentarse en la región?

6. Buscá información acerca de Bialet Massé y su aporte para el conocimiento de las condiciones de trabajo a las que eran sometidas las comunidades originarias.

7. Buscá un mapa, con división política, de la Argentina antes de la provincialización de los territorios nacionales en el siglo XX y comparalo con uno actual. ¿Cuáles son las nuevas provincias?

8. ¿De qué países europeos procedían muchos de los colonos de obrajes e ingenios chaqueños?

9. ¿Por qué el pago de trabajo en vales “esclavizaba” a los trabajadores?

10. ¿Cuáles eran algunas de las reivindicaciones que reclamaban los trabajadores con sus luchas?

11. ¿Cómo utilizaban los patrones ingleses sus conocimientos de la cultura indígena, en su propio beneficio?

12. Relacioná el nombre de Napalpí, que significa “lugar de los muertos” con la historia de las luchas obreras del lugar.

13. ¿En cuál de las etapas de la producción algodonera se utilizaba la mano de obra de los colonos y en cuál la mano de obra indígena?

14. Completá  las siguientes columnas aquello que  relaciones con trabajadores indígenas o de origen inmigrante.

Deseo de recuperar la forma de vivir. Trabajo en carpida y cosecha.  Trabajo en la siembra y cuidado de la planta. Necesidad de radicarse en el lugar. Prohibición de salir del territorio. Escapar del hambre y la guerra. Identificación con la naturaleza. Resistencia en Napalpí. Asamblea en Las Palmas.

Indígenas: 
Inmigrantes: 

15. ¿Cómo influyó  la intervención de las mujeres de la Agrupación Antorcha en el conflicto de Napalpí?

16. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno nacional, durante la Presidencia de Marcelo T. de Alvear, luego de la matanza de Napalpí?

17. ¿Qué significado adquieren en relación con el tema lo expresado por Juan Chico al decir: “hoy creemos que todavía no hay justicia para los masacrados en Napalpí. Cuando hablamos de derechos humanos lamentablemente  nosotros que conocemos nuestro pueblo, nuestra gente, a veces no hay derechos humanos para nuestros masacrados”

18. ¿Cómo afectó al precio del algodón la crisis de la década del treinta? ¿Cómo reaccionaron los trabajadores del Chaco?

19. A partir de 1926 tres grandes empresas  controlaron la comercialización de algodón a nivel mundial. ¿Cuáles fueron?

20. Elaborá un breve texto explicando la relación existente entre la llamada explosión  demográfica y el llamado “boom” algodonero.

21. Buscá otras imágenes de la movilización del 17 de Octubre de 1945 y luego de leer  la siguiente  transcripción de un fragmento del guión del video, respondé:

 ¿Quiénes se movilizaron en todo el país el 17 de octubre de 1945?
¿Con qué objetivo lo hicieron?
¿Qué lograron?
¿Qué repercusión tuvo el 17 de octubre en el Chaco?

“Los sindicatos convocaron  a sus afiliados a concentrarse en la Plaza de Mayo para pedir la libertad y el regreso de Perón. El 17 de octubre de 1945 marcaría el futuro político argentino. Miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires se fueron acercando a la Plaza de Mayo, vivando a Perón. Ocuparon la plaza decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. En todo el país hubo manifestaciones de protesta demandando la libertad del coronel y en Chaco se vivió una situación muy particular. La movilización a favor de Perón aquí  se hace el día dieciocho a la tarde. Esta manifestación de Resistencia la hacen pequeños obreros de pequeños talleres y de algunas fábricas que había acá de menor envergadura. Los que se movilizaron fueron  los que no estaban en el gremio dirigidos por comunistas o que rompieron el gremio comunista. Entonces a este paro del 18 de octubre, se adhiere la otra mitad de los gremios del Chaco que se habían enrolado en la primera hora del gremialismo peronista.
Por lo tanto el peronismo del Chaco se va a formar con lo que proviene del reclutamiento propio, mas el aporte de la Unión Cívica Radical junta renovadora, y algunos otros sectores independientes”

22. El 8 de agosto de 1951 el Territorio Nacional del Chaco fue convertido en provincia. ¿Qué nombre se le dio a la nueva provincia?

23. Reunite con tus compañeros de grupo y, de acuerdo con lo visto en el video, respondan:

¿Qué características del perfil personal y político de Felipe Gallardo, el primer gobernador de la nueva provincia, lo convierten en una figura relevante de la historia chaqueña?
¿Cuáles fueron las medidas del gobierno provincial Gallardo. Bittel que permiten definir su gestión como verdaderamente progresista y popular?

24. Sobre la base de los testimonios de Barreto y Gallardo (Completar nombres), cuya síntesis se transcribe,  respondé:

“El gobernador Felipe Gallardo,  conciente de lo que le había dicho Eva Perón, cuando hablaba de la necesidad de que era necesario armarse para defender cualquier intento golpista, gorila u oligárquico había que defenderse con las armas en la mano, de  sabemos y esto es otro elemento muy poco conocido en la historia argentina, de la formación de las milicias obreras del gobernador Gallardo. … con parte del arsenal que Eva perón compro en 1951 y que depositó en los sótanos de la CGT. Cuando Don Felipe se entera  que es inminente el golpe de Estado,  arma en la isla Santa Rosa y también  del Cerrito las Milicias Populares, cerca de 5000 trabajadores, obreros peronistas. Don Felipe espera para actuar la orden de Perón. Esa orden nunca llegó”.

Hacia 1951, ¿Por qué surge la idea de crear milicias obreras y con qué objetivo?
Ante el golpe de 1955, qué decisión toma el gobernador Gallardo?

Relacioná la frase “la orden nunca llegó” con las declaraciones efectuadas por el General Perón al historiador Félix Luna. Guía 2005, bloque módulo 4, trabajo con fuente

“Lo que si llegó es una orden de detención de todos los cabecillas, entonces se produjo la huida,  a ver quien se podía meter en el monte y salvarse. Se creía que así como lo que se había formado acá en la provincia Presidente Perón, como lo que se había llegado a formar en la Provincia Eva Perón, en La Pampa, eran las únicas dos provincias que habían  armado a los trabajadores para resistir el golpe”
¿Qué consecuencias sufrieron los que organizaron las milicias?
¿Cuál fue la otra provincia que tomó una acción similar?

25. Producido el golpe de 1955, ¿qué ocurrió con el nombre de la provincia Presidente Perón?

Nivel 2


Antes de ver el video

1. Buscá información sobre los pueblos originarios del Chaco: forma de vida previa a la conquista española y el impacto que produjo la dominación en ellos. (Ver video 1).

2. Procurá obtener información sobre los siguientes conceptos:

Economía primaria exportadora
Latifundio
Proletariado
Socialismo
Anarquismo
Comunismo
Sindicalización
Reducción
Obraje
Territorio Nacional
Provincia

Luego de ver el video

1. A partir del concepto de cosmovisión – ethos cultural- que transcribimos a continuación explicá, utilizando los ejemplos que da Juan Chico en la entrevista, de qué manera impactó la coacción laboral (extensas jornadas, condiciones laborales, etc.) en las pautas culturales de los pueblos originarios.

Cosmovisión
La cosmovisión es saber evaluar   y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente anti metafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

Otros lo conocen como: conjunto de opiniones y creencias que conforman tu imagen o concepto general del mundo, época o cultura, a partir del cual interpretas tu propia naturaleza y la de todo lo existente.   En general la cosmovisión es como los dice ¨visión¨, acerca de tu alrededor, el cómo la gente ve las cosas y las interpreta, el cómo tu vez tu mundo y lo que realmente quieres ver. Estas cosmovisiones para mí son como utilizar unos lentes, ya que por ejemplo si una persona que no ve no se los pone, su cosmovisión será diferente que si los trae puestos, ya que tu manera de ver las cosas da un giro de 360°.

Estas se presentan no solo al analizar algo, si no que las aplicamos en la vida diaria a veces sin darnos cuenta, como cuando vemos una película, o cuando vemos tv, escuchamos radio etc; ya que nos creamos una visión de cómo son esas cosas, o a como nos gustaría que fueran ya que la cosmovisión es totalmente diferente en todas las personas.

En pocas palabras empezaremos con idea concreta y directa a la vez:
¨Una cosmovisión, es la explicación y crearte una interpretación del mundo, para así aplicar esta visión a tu vida diaria¨

2. Reunite con algunos compañeros e intercambien ideas y opiniones acerca de los orígenes del movimiento obrero chaqueño, procedencia de sus integrantes, modalidades de organización e influencia de las corrientes de pensamiento europeas.  Saquen sus conclusiones  para luego ponerlas  en común con el resto del grupo.

3. ¿Cuáles fueron los ciclos productivos en el territorio chaqueño desde fines del siglo XIX y principios del XX y cuáles las principales empresas vinculadas a éstos?

4. En el proceso de formación de la clase trabajadora chaqueña y,  teniendo en cuenta el concepto de cosmovisión, ¿qué diferencias revelan los comentarios de Juan Chico y Luis Landriscina que se transcriben a continuación?

“Por qué  seguir trabajando de esa manera si no podías tener un tiempo de ir a cazar de ir a pescar, de recrearte con el monte, con la naturaleza, con el río.” ( Juan Chico)

“Porque el gringo venía del hambre, mi papá venía de la guerra del catorce escapando del hambre de Europa y como él la mayoría,  yo los he escuchado a los gringos decir “mi Chaco”, venían de países de ocho grados bajo cero, y allá estaban con cuarenta y cinco grados a la sombra” ( Luis Landriscina).

5. Buscá información acerca de Bialet Massé y su aporte para el conocimiento de las condiciones de trabajo a las que eran sometidas las comunidades originarias.

6. Buscá un mapa, con división política, de la Argentina antes de la provincialización de los territorios nacionales en el siglo XX y compáralo con uno actual. ¿Cuáles son las nuevas provincias?

7. ¿De qué países europeos procedían muchos de los colonos de obrajes e ingenios chaqueños?

8. ¿Qué consecuencias provocaba en los trabajadores de obrajes e ingenios el sistema de pago en vales? Fundamentá tu respuesta.

9. ¿Cuáles eran algunas de las reivindicaciones que reclamaban los trabajadores con sus luchas?

10. Se transcribe un fragmento de la entrevista a la antropóloga elizabeth Bergallo referido a la utilización, por parte de algunos patrones ingleses, de las creencias de los indígenas.  Con tus compañeros de grupo, intercambien ideas y opiniones acerca del verdadero significado de ese proceder.
 “Y había amenazas donde utilizaban  algunas de  las figuras de la mitología indígena a las cuales les atribuían la desaparición de algunos de los indígenas, especialmente de los más rebeldes”

11. Con respecto a satisfacer los reclamos de los trabajadores en lucha el entrevistado Barreto expresa: -“son algunos de los logros que la patronal no estaba en condiciones de permitirse porque de alguna manera esto iba a generar un salto cualitativo en la toma de conciencia”. Explicá el significado de esta afirmación.

12. Napalpí, en lengua Qom significa “lugar de los muertos”¿Por qué es doblemente significativo este nombre?

13. ¿En cuál de las etapas de la producción algodonera se utilizaba la mano de obra de los colonos y en cuál la mano de obra indígena?

14. Completá  las siguientes columnas aquello que  relaciones con trabajadores indígenas o de origen inmigrante.

Deseo de recuperar la forma de vivir. Trabajo en carpida y cosecha.  Trabajo en la siembra y cuidado de la planta. Necesidad de radicarse en el lugar. Prohibición de salir del territorio. Escapar del hambre y la guerra. Identificación con la naturaleza. Resistencia en Napalpí. Asamblea en Las Palmas.


Indígenas:
Inmigrantes:

15. ¿Cómo influyó  la intervención de las mujeres de la Agrupación Antorcha en el conflicto de Napalpí?

16. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno nacional, durante la Presidencia de Marcelo T. de Alvear, luego de la matanza de Napalpí?

17. Buscá información acerca de otros episodios significativos en la represión de las luchas de trabajadores, durante el período.

18. ¿Qué significado adquieren en relación con el tema lo expresado por Juan Chico al decir: “hoy creemos que todavía no hay justicia para los masacrados en Napalpí. Cuando hablamos de derechos humanos lamentablemente  nosotros que conocemos nuestro pueblo, nuestra gente, a veces no hay derechos humanos para nuestros masacrados”

19. Hacé un listado de efémerides.

20. Como consecuencia de la crisis del treinta los países centrales trasladaron sus efectos  hacia los periféricos como la Argentina. ¿Cómo repercutió esa situación en la producción algodonera y en el movimiento obrero de la región chaqueña?

21. A partir de 1926 tres grandes empresas  controlaron la comercialización de algodón a nivel mundial. ¿Cuáles fueron?

22. Elaborá un breve texto explicando la relación existente entre la llamada explosión  demográfica, el llamado “boom” algodonero y la historia del sindicalismo rural.

23. ¿Qué estrategias utilizó el movimiento agrario del Chaco durante los conflictos de 1934 y 36? ¿Cómo respondió el gobierno?

24. Buscá en internet otras imágenes de la movilización del 17 de Octubre de 1945 y luego de leer  la siguiente  transcripción de un fragmento del guión del video, respondé:

¿Quiénes se movilizaron en todo el país el 17 de octubre de 1945?
¿Con qué objetivo lo hicieron?
¿Qué lograron?
¿Qué repercusión tuvo el 17 de octubre en el Chaco?

“Los sindicatos convocaron  a sus afiliados a concentrarse en la Plaza de Mayo para pedir la libertad y el regreso de Perón. El 17 de octubre de 1945 marcaría el futuro político argentino. Miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires se fueron acercando a la Plaza de Mayo, vivando a Perón. Ocuparon la plaza decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. En todo el país hubo manifestaciones de protesta demandando la libertad del coronel y en Chaco se vivió una situación muy particular.

La movilización a favor de Perón aquí  se hace el día dieciocho a la tarde. Esta manifestación de Resistencia la hacen pequeños obreros de pequeños talleres y de algunas fábricas que había acá de menor envergadura. Los que se movilizaron fueron  los que no estaban en el gremio dirigidos por comunistas o que rompieron el gremio comunista.

Entonces a este paro del 18 de octubre, se adhiere la otra mitad de los gremios del Chaco que se habían enrolado en la primera hora del gremialismo peronista.

Por lo tanto el peronismo del Chaco se va a formar con lo que proviene del reclutamiento propio, mas el aporte de la Unión Cívica Radical junta renovadora, y algunos otros sectores independientes”.

25. El 8 de agosto de 1951 el Territorio Nacional del Chaco fue convertido en provincia. ¿Qué nombre se le dio a la nueva provincia?

26. Reunite con tus compañeros de grupo y, de acuerdo con lo visto en el video, ¿qué características del perfil personal y político de Felipe Gallardo, el primer gobernador de la nueva provincia, lo convierten en una figura relevante de la historia chaqueña? ¿Cuáles fueron las medidas del gobierno provincial Gallardo. Bittel que permiten definir su gestión como verdaderamente progresista y popular?

27. Sobre la base de los testimonios de Eduardo Barreto y Manuela Gallardo, cuya síntesis se transcribe,  respondé:

“El gobernador Felipe Gallardo,  conciente de lo que le había dicho Eva Perón, cuando hablaba de la necesidad de que era necesario armarse para defender cualquier intento golpista, gorila u oligárquico había que defenderse con las armas en la mano, de  sabemos y esto es otro elemento muy poco conocido en la historia argentina, de la formación de las milicias obreras del gobernador Gallardo, con parte del arsenal que Eva perón compró en 1951 y que depositó en los sótanos de la CGT.
Cuando Don Felipe se entera  que es inminente el golpe de Estado,  arma en la isla Santa Rosa y también  del Cerrito las Milicias Populares, cerca de 5000 trabajadores, obreros peronistas. Don Felipe espera para actuar la orden de Perón. Esa orden nunca llegó”.

Hacia 1951, ¿Por qué surge la idea de crear milicias obreras y con qué objetivo?
Ante el golpe de 1955, qué decisión toma el gobernador Gallardo?

Relacioná la frase “la orden nunca llegó” con las declaraciones efectuadas por el General Perón al historiador Félix Luna. Guía 2005, bloque módulo 4, trabajo con fuente.

“Lo que si llegó es una orden de detención de todos los cabecillas, entonces se produjo la huida,  a ver quien se podía meter en el monte y salvarse. Se creía que así como lo que se había formado acá en la provincia Presidente Perón, como lo que se había llegado a formar en la Provincia Eva Perón, en La Pampa, eran las únicas dos provincias que habían  armado a los trabajadores para resistir el golpe”
¿Qué consecuencias sufrieron los que organizaron las milicias?
¿Cuál fue la otra provincia que tomó una acción similar?

28. Producido el golpe de 1955, qué ocurrió con el nombre de la provincia Presidente Perón?